Campo de la Geografía Social  

Posted by Carola in


S
egún Herin (1982) el campo de la geografía social se puede subdividir en cuatro dominios principales: una geografía de los indicadores sociales, de las cuestiones sociales, de los grupos sociales y de las combinaciones socio-espaciales. Analizaremos sucesivamente cada uno de ellos:

1. Una geografía de los indicadores sociales: Se entiende aquí por indicador de aquel dato que se relaciona con la realidad social, que es cuantificable y cuya distribución espacial es susceptible de ser cartografiada.
En los países con un arsenal estadístico desarrollado, los indicadores sociales son múltiples, pero de interés desigual para la geografía social. Los datos demográficos, tales como las estructuras por edades (la tercera edad, los jóvenes, etc.) y por sexos (sobre la feminidad, sobre la masculinidad), la fecundidad, la mortalidad infantil, la movilidad migratoria, etc. proporcionan indicaciones y elementos de explicación acerca de las estructuras sociales y los comportamientos.
Bastantes indicadores se relacionan con las estructuras sociales: categorías socio-profesionales, proporciones de activos, etc. Las categorías socio-profesionales pueden ser particularmente significativas de tal estructura; así la proporción de obreros agrícolas, la de los obreros industriales o la de los jubilados de la agricultura. Otros indicadores miden las desigualdades sociales: los niveles de renta, de confort de la vivienda o aun, de una cierta forma, la escolarización y los niveles de los títulos.
Los indicadores tienen un valor de reveladores de los comportamientos de los grupos sociales y de las actitudes fundamentales en relación a la sociedad o en relación con la vida y la muerte; así las actitudes políticas manifestadas en las democracias liberales por los resultados electorales o la práctica religiosa, el índice de matrimonios, la fecundidad e incluso las estructuras familiares. Las patologías sociales como la delincuencia, el suicidio, la droga, el alcoholismo, la desnutrición, las enfermedades sociales (como el cáncer, las diversas formas de la tuberculosis, las enfermedades infantiles, etc.); el fracaso escolar, el paro forzoso y el subempleo, revelan unos desequilibrios, inadaptaciones, situaciones de marginalidad y de segregación que afectan a uno u otro grupo social.

2. Una geografía de las cuestiones sociales:
La geografía debe ser de su tiempo y contribuir a la toma de conciencia colectiva de los problemas de la sociedad y a su solución. La geografía estudia la distribución espacial del paro (censo de las empresas paradas parcial o totalmente, importancia del paro femenino, del paro juvenil). Conviene igualmente poner en relación, el paro con los niveles de calificación, la movilidad migratoria, las estructuras familiares, etc.
Otra cuestión social de importancia es la de la escolarización. En un buen número de países subdesarrollados una proporción importante de la población infantil no está escolarizada o lo está bajo unas formas y unas condiciones tales que el único nivel de instrucción es el elemental. En los países desarrollados la escolarización, que cubre, por lo menos, una docena de años de la existencia y contribuye de forma decisiva al establecimiento d de las relaciones con los lugares.
Otro problema crucial es el del alojamiento. Es, principalmente, toda la cuestión de la vivienda subintegrada, social, geográfica y culturalmente marginal: chozas, barracas, favelas y otros tantos términos que muestran la universalidad y la proliferación en los países subdesarrollados. Es, también, la degradación de los viejos barrios centrales, los problemas sociales que se plantean, incluyendo los que se relacionan con las operaciones de recuperación por renovación.

3. Una geografía de los grupos sociales:
Se entiende por grupo social tanto el parentesco como la etnia o la clase social. Se encontraran ejemplos de ella en J.Renard ha dedicado a la sociedad de la Vendee. A. Fremont ha trazado en una serie de seminarios las grandes líneas de una geografía social de la clase obrera: una investigación que supone de un conocimiento profundo de las estructuras industriales (ramas de actividades, distribución geográfica de los establecimientos, relaciones interindustriales, estructura del capital) podría organizarse en torno a los siguientes temas:
- Los obreros como trabajadores de las empresas: características demográficas, orígenes sociales y geográficos, calificación y duración del trabajo, rotación del personal, elecciones políticas y conflictos sociales;
- Los obreros en el espacio regional: lugares de residencia, lugares de compras, sitios de escolarización de los niños, espacio de las relaciones familiares, de vacaciones;
- Los obreros y los lugares: sitios de sociabilidad -la fábrica, el café, la calle, el barrio, el estadio, etc.- y representación de los lugares -espacios-signos, espacios-símbolos, propios de la clase obrera o impuestos por la ideología dominante.


4. Una geografía de las combinaciones socio-espaciales, o de los espacios sociales:
de un espacio-soporte de los hechos sociales al espacio de las prácticas y de las representaciones. Esto debe combinarse, a la vez, con la dimensión espacial del hecho social estudiado, según se relacione con un lugar determinado: la casa, la fábrica, la escuela o con un territorio más o menos vasto, el de las emigraciones estacionarias o del parentesco, por ejemplo. Estas aproximaciones, son de naturaleza analítica y ponen el acento sobre los hechos sociales ya se trate de indicadores, de problemas o de grupos sociales.

Se limitará, necesariamente a la pequeña región agrícola, al barrio urbano o al gran establecimiento industrial, al territorio de una etnia, adicionando y combinando las diversas aproximaciones de la geografía social. Una determinada cuestión social podrá aparecer como específica del lugar considerado: las causas, caracteres y efectos del éxodo rural, la marginalidad económica, la superpoblación, los conflictos sociales en la empresa. Las estructuras sociales se imprimen en el paisaje según unas formas particulares o banal es, permanentes o efímeras.


Fuente:
Herin. R. “Herencias y Perspectivas en la Geografía Social”. Cuadernos críticos de geografía humana. Universidad de Barcelona. Año: VI. Número: 41. Septiembre de 1982.

This entry was posted on martes, 29 de abril de 2008 at 15:56 and is filed under . You can follow any responses to this entry through the comments feed .

0 comentarios

Publicar un comentario